lunes, 9 de marzo de 2009

* Técnica Vocal


**************
TÉCNICA VOCAL
Estos ejercicios forman parte del curso dictado por Liliana Angarita , taller que fue impartido en la Clínica de Músicos
Conferencia Episcopal de Colombia.
**************
ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO

1. POSICIÓN ACOSTADO
Tipo Respiratorio:
  • Inspirar movilizando suavemente hacia adelante y hacia afuera las costillas, flotantes. elevando a la vez la zona diafragmático abdominal.
  • Presionar con los pulgares las costillas inferiores del alumno y con el resto de los dedos la zona del diafragma. Al inspirar debe empujar hacia afuera las manos del terapeuta.
  • Espiración: El movimiento de las costillas inferiores se hará hacia adentro. Retracción del diafragma y pared abdominal.
  • Ir eliminando poco a poco el control manual.
  • Características: Respiración silenciosa, tranquila y profunda.

Capacidad Respiratoria
Inspiración:

  • Inspirar en tres tiempos entrecortados. Dilatando costillas y zona diafragmática.
  • Espiración normalmente.
  • Ir aumentando la capacidad de tiempo Inspiratorio.


Espiración:

  • Inspiración normal.
  • Espiración en soplo moviendo alternadamente la cabeza a uno y otro lado (dos tiempos).
  • Se va aumentando la extensión del soplo girando la cabeza en tres, cuatro , etc..., hasta diez tiempos.


2. POSICIÓN DE RODILLAS SENTADO SOBRE LAS PANTORRILLAS.

  • Flexionar el tronco hasta apoyar la cabeza en las rodillas.
  • Los brazos estirados a ambos lados del cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba.
  • Expansión de zona inferior de la espalda y últimas costillas.

3. POSICIÓN SENTADO.

  • Se comienza con las piernas ligeramente separadas.
  • Tronco lo más abajo posible.
  • Brazos colgando a los lados del cuerpo.
  • Cabeza libre de tensiones, relajada paralela al cuello.
  • Expansión de zona inferior de la espalda y últimas costillas.
    ***********
  • Tronco flexionado de manera que el pecho contacte totalmente con los muslos.
  • La inspiración se efectúa mientras se incorpora hasta quedar el tronco erecto.
  • Apnea de tres tiempos.
  • Espiración volviendo relajadamente a la posición de flexión.
    ***********
  • Sentado con el tronco recto.
  • Inspiración con desplazamiento costo - diafragmático, controlando la elasticidad de las costillas con sus propias manos.
  • Movimiento respiratorio suave, libre de contracciones abdominales y de cuello
  • Se va suprimiendo el control manual


***************************************************************************

CLASIFICACIÓN DE LA VOZ


Designar la categoría a la que pertenece en cuanto a:

  • Extensión
  • Timbre
  • Potencia

  • Una buena clasificación vocal:
  • Facilita la emisión de la voz
  • Realza sus cualidades
    Le evita cantar en registros inadecuados
  • Previene lesiones y enfermedades en órganos fonadores

  • Las voces en general se clasifican como:
  • Soprano
  • Mezzosoprano
  • Contralto
  • Tenor
  • Barítono
  • Bajo

  • En coros infantiles, la clasificación es:
  • Voz alta
  • Voz baja
  • La clasificación de la voz depende de:


FONÍATRA

  • Extensión y Tesitura Vocal
  • Longitud y achura de C.V.
  • Tamaño y forma de la laringe
  • Cavidad resonancia laringea
  • Altura cervical de la laringe
  • Movilidad y velocidad de C.V.
  • Forma, Volumen y tamaño del paladar óseo y blando
  • Capacidad pulmonar
  • Órganos fono articuladores
  • Disposición muscular corporal


**************************************************************

MUSCULATURA Y POSTURA

RUTINA DE RELAJACIÓN DIFERENCIAL
Para realizar TODOS los días por lo menos dos veces al día, y 10 ejercicios cada uno.

CABEZA

  • Rotaciones de cabeza hacia la derecha.
  • Rotaciones de cabeza hacia la izquierda.
  • Extensiones al máximo hasta la derecha o a la izquierda.
  • Extensiones de cabeza laterales, llevando el mentón de izquierda a derecha.
  • Teniendo el mentón hacia el hombro derecho, subir y bajar al máximo la cabeza.
  • Teniendo el mentón hacia el hombro izquierdo, subir y bajar al máximo la cabeza.
  • Medios círculos atrás.
  • Medios círculos al lado derecho.
  • Medios círculos al lado izquierdo.
  • Llevar la oreja derecha al hombro derecho.
  • Llevar la oreja izquierda al hombro izquierdo.
  • Volver a rotaciones hacia la derecha y la izquierda, mezcladas.

HOMBROS. (estos ejercicios deben hacerse de pie)

  • Subir y bajar el hombro derecho al máximo, bien relajado sin tensión.
  • Luego el hombro Izquierdo.
  • Después los dos hombros al tiempo.
  • Describir círculos con el hombro derecho, bien amplios, hacia delante.
  • Describir círculos con el hombro izquierdo, bien amplios, hacia delante.
  • Luego con los dos hombros al mismo tiempo.
  • Círculos bien amplios hacia atrás con el hombro derecho.
  • Luego con el izquierdo.
  • Por ultimo los dos al tiempo.
  • Lanzar con fuerza el hombro derecho hacia delante, como un latigazo, soltándolo.
  • Luego con el hombro izquierdo.
  • Los dos al tiempo.


****************************************************************************
RESONANCIA Y PROYECCIÓN VOCAL

1. POSICIÓN CORPORAL:

  • De pie.
  • Pies ligeramente separados y el peso del cuerpo distribuido por igual.
  • Alargar la columna vertebral de la cintura hacia arriba.
  • Hombros relajados.
  • Elevar la cabeza pero sólo alargando la nuca.
  • No elevar la barbilla.
  • La cabeza debe apoyarse naturalmente, sobre la columna.
  • Relajar todos los músculos, sobre todo los de los brazos, manos y dedos.
  • Relajar la mandíbula.
  • Tener la sensación de que la mandíbula cuelga de las orejas.
  • Los dientes separados.
  • Los labios contactan suavemente.
  • Tener propiocepción de la bóveda palatina.
  • Frente al espejo, como medio de control.


2. EJERCICIOS PARA LA AGILIDAD DE LA LENGUA.
Objetivo: Dar movilidad, fuerza y agilidad a los órganos de la palabra.
NOTA: ES MUY IMPORTANTE REALIZAR ESTOS EJERCICIOS CON LA MAYOR SERIEDAD POSIBLE, SI ESTA EN TUS POSIBILIDADES, REALÍZALOS EN FRENTE DE UN ESPEJO.

  • Abrir la boca tanto como sea posible, la mandíbula descendida y la comisura de los labios separados, ejecutar este movimiento de un solo golpe.
  • Cerrar la boca instantáneamente y apretar los dientes.
  • Abrir fuertemente la boca, mover la mandíbula a la derecha y a la izquierda sin mover la cabeza.
  • Proyectar repentinamente el maxilar inferior hacia delante.
  • Bajar el maxilar.
  • Cerrar la mandíbula fuertemente.
  • Boca cerrada, apretar los labios hacia adentro, apretarlos uno contra otro con energía.
  • Separar rápidamente los labios mostrando los dientes todavía apretados.
  • Volver a apretar los labios.
  • Hinchar las mejillas con los labios cerrados.
  • Hundir las mejillas sin separar los labios, pero SI los maxilares.
  • Elevar la aleta de la nariz.
  • Bajar el labio superior.
  • Elevar y descender el maxilar inferior con la boca abierta y luego con los labios juntos.
  • Abrir la boca.
  • Sacar la lengua muy puntiaguda.
  • Introducir la lengua bien hacia atrás y cerrar la boca.
  • Con la boca abierta sacar e introducir rápidamente la lengua.
  • Con la boca abierta.
  • Tocar sucesivamente los dientes superiores con la punta de la lengua (tratando de NO mover los labios).
  • Ahora los inferiores.
  • Después la comisura labial derecha.
  • Ahora la izquierda.
  • Boca abierta sacar la lengua y mover la punta de arriba hacia abajo.
  • (FINAL) Apretar los labios soplar y hacer una pequeña explosión (repetir hasta reposar).
    *************************************************************************

Fuente: Solo Dios

domingo, 1 de marzo de 2009

*Cuaresma: ¿Qué cantos utilizar y cuáles no?

La cuaresma es un tiempo de penitencia, meditación y reflexión, es un tiempo de Oración.
Pra las celebraciones litúrgicas de este tiempo Cuaresmal, se utilizará el color Morado.

Canciones:
Los cantos de la celebración Eucarística y otros, deben ser cantos "sobrios", no muy alegres y se deben elegir cuidadosamente las letras: no deben contener palabras como: gloria, aleluia, ni expresiones que demuestren que jesús ya ha muerto y redimido (por ej: "..murió en la cruz y nos salvó.."; o "nos ha salvado", "nos ha redimido"), es decir, nada que nos "adelante" al tiempo litúrgico que viene.

Durante este tiempo, y hasta el sábado de Gloria (vísperas del Domingo Pascual) en la lista de cantos se suprimen definitivamente: el Aleluia, el Gloria y otros señalados por el sacerdote.

Lista sugerida:

  • Canto de Entrada
  • Canto de Perdón o Kyrie
  • Antífona que anuncie el momento del Evangeio o bien, Silencio
  • Canto para el momento de la Colecta Material
  • Canto de Ofrenda
  • Santo
  • Padre Nuestro (puede ser rezado)
  • Cordero
  • Canto de Comunión
  • Canto de Meditación o Acción de Gracias
  • Canto de Salida

El Mensaje:
Deben ser acordes al mensaje de la Palabra de Dios, ayudando a que quienes las escuhen puedan comprender el amor de Dios, y puedan acompañar en su corazón, a Jesús durante estos cuarenta días. No debemos dejar de lado las expresiones de confianza, de esperanza en la promesa de Dios: "Me voy, pero volveré".
Sabemos que el mismo Hijo de Dios caminará por el desierto cuarenta días, luego será ultrajado y crucificado; pero sabemos por FE en Sus Palabras, que Resucitará, y con Él, nosotros.

Instrumentos musicales:
Debemos ser prudentes y utilizarlos con moderación, con la mayor suavidad posible, ya que el "ruido" corresponde más bien a momentos de fiesta.
En la cuaresma, acompañamos las celebraciones y a la asamblea con el silencio, suaves melodías, y poco barullo. Debemos tratar que nuesros hermanos puedan unirse a Dios en la oración más íntima.
Sería conveniente dejar de lado el uso de batería, guitarra eléctrica, bombos, panderos, y otros instrumentos no adecuados para este tiempo de meditación.

Servidores Músicos y Cantantes:
Los servidores de la Música Sagrada deberán también, al igual que todos, practicar dentro de lo posible, la oración, la limosna y el ayuno.

No veamos ésto de descartar algunos instrumentos como una "traba" para nuestro servicio (ya que el baterista no tendrá cómo servir en misa musicalmente, como quien ejecute el pandero...); porque justamente nuestra obligación es Servir al Señor y a los Hermanos, aún "quedándonos de lado" en algunas cosas.
Ayunar, muriendo a esas pequeñas vanidades que como músicos muchos no pueden evitar.
Confesemos nuestros pecados a un Sacerdote, para vivir en Gracia estos momentos con Jesús, y permanentemente en oración.
Brindemos limosna material (compartiendo nuestra comida o regalando ropa a quien no la tiene, por ejemplo) y espiritual (brindando el perdón a quien nos ha ofendido, por ejemplo).

*Cuaresma

Cuarenta días de preparación para la Pascua...

¿Qué es la Cuaresma?
La Cuaresma: es el tiempo en que recordamos los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto
como preparación para su vida apostólica.
En este tiempo, la Iglesia nos pide que intensifiquemos nuestra vida cristiana.


A este tiempo de Cuaresma, le llamamos también tiempo de C O N V E R S I Ó N o de C A M B I A R EL C O R A Z Ó N, “vosotros tenéis un corazón de piedra” que significa que a veces no somos como Jesús quiere: somos envidiosos, perezosos …, etc.
Pero también tienes un corazón de carne que significa las veces en que nos parecemos más a Jesús.

La Cuaresma es el tiempo de vivir con mayor intensidad: la oración, la reconciliación y las obras de misericordia.
Para ayudarnos, se nos recomienda que practiquemos los “ejercicios cuaresmales”.

Estas prácticas son:
•El ayuno
•La limosna
•La oración


A Y U N O
Ayuno de comida y bebida, que será agradable a Dios, ya que nos servirá para templar nuestro cuerpo, a veces tan caprichoso y regalado; y hacerlo fuerte para poder así acompañar al alma en la lucha contra los enemigos de siempre: el mundo, el demonio y nuestras propias pasiones desordenadas.


Ayuno y abstinencia, sobre todo, de nuestros egoísmos,vanidades, orgullos, odios, perezas, murmuraciones, malos deseos, venganzas, impurezas, iras, envidias, rencores, injusticias, y la insensibilidad ante las miserias del prójimo.

Ayuno y abstinencia, incluso, de cosas buenas y legítimas, como por ejemplo: ayuno de mucha televisión, de diversiones, de cine, de bailes durante este tiempo de cuaresma; para reparar nuestros pecados y ofrecerle a Dios un pequeño sacrificio como un acto de amor.

L I M O S N A

No sólo la limosna material: lunas cuantas monedas que damos a un pobre mendigo en la esquina.
La limosna tiene que ir más allá: Prestar ayuda a quien la necesita, enseñar al que no sabe,
dar buen consejo al que nos lo pide, compartir alegrías y tristezas, repartir sonrisa, y lo más importante…
OFRECER NUESTRO PERDÓN A QUIEN NOS HA OFENDIDO.

La limosna es esa disponibilidad a compartir todo, la prontitud a darse a sí mismos.
Significa la actitud de apertura y la CARIDAD hacia el otro.

Y, finalmente, L A O R A C I Ó N
Si la limosna era apertura al otro, la oración es apertura a Dios. Sin oración, tanto el ayuno como la limosna no se sostendrían; caerían por su propio peso.

En la oración, Dios va cambiando nuestro corazón, lo hace más limpio, más comprensivo, más generoso... En pocas palabras: va transformando nuestras actitudes negativas y creando en nosotros un corazón nuevo y lleno de caridad.

La oración es generadora de amor. La oración me induce a la conversión interior. La oración es vigorosa promotora de la acción, es decir, me lleva a hacer obras buenas. Miremos mucho a Cristo en esta Cuaresma:
Antes de comenzar su misión salvadora se retira al desierto cuarenta días y cuarenta noches.
Allí vivió su propia Cuaresma, ORANDO a su Padre, AYUNANDO... y después, salió por nuestro mundo REPARTIENDO SU AMOR, SU COMPASIÓN, SU TERNURA, Y SU PERDÓN.


Que Su ejemplo nos estimule y nos lleve a imitarlo en esta cuaresma.
No olvidemos: ORACIÓN, AYUNO Y LIMOSNA.

También puedes revisar y descargar: